La llamada Generación del 27 fue una constelación de autores que surgió en el panorama cultural español alrededor del año 1927, en que se conmemoró el tricentenario de la muerte del poeta barroco Luis de Góngora. Estos autores aprovecharon esta fecha para reivindicar la poesía que este autor compuso en la última época de su vida (culteranismo), desprestigiada por la crítica decimonónica. Tanto escritores como profesores e intelectuales celebraron en homenaje a Góngora una serie de actos (conferencias, etc.) en el Ateneo de Sevilla en ese año que se ha venido a considerar el acta fundacional del grupo. En cierta forma, fue galardonada con el Nobel en 1977 por la figura de Vicente Aleixandre.
Todos los integrantes de La Generación del 27 han fallecido, el último de los cuales fue Rafael Alberti, el 28 de octubre de 1999.
Poesía de la Generación del 27
Destacamos entre los autores:
Pedro Salinas
Nació en Madrid, fue profesor de literatura en varias universidades. Influido por la obra de Juan Ramón Jiménez, cultiva la poesía pura. Al igual que Juan Ramón intenta entrar en la esencia oculta de las cosas, con una poesía intelectualizada, aparentemente sencilla. Su obra se diferencia en tres etapas:
1ª Etapa: mezcla la poesía pura y temas futuristas (bombilla, automóvil,…). Destacan: ‘Presagios’ ‘Seguro azar’ y ‘Fabula y signo’
2ª Etapa: es la más importante. Presta atención al mundo íntimo y al amor como experiencia gozosa. Predomina el dialogo y un lenguaje conceptual. Es característico el verso corto y silvas sin rima. Destacan: - ‘La voz a ti debida’, extrae el título de la III égloga de Garcilaso. Solo existen los pronombres yo y ti para referirse a la pareja, cuyo centro es la mujer. - ‘Razón de amor’, continuación del libro anterior, donde prosigue la racionalización del proceso amoroso. - ‘Largo lamento’, poemario sobre el desamor y la muerte del amor, que vive con resignación y agradecimiento de lo vivido.
3ª Etapa: escrita ya en América. ‘El contemplado’ alude al mar que es su interlocutor. ‘Todo más claro’, angustia que le provoca la civilización tecnológica contemporánea y los horrores de la Guerra Civil y la 2ª Guerra Mundial. ‘Confianza’.
Jorge Guillén
Nació en Valladolid. Se exilió a Estado Unidos. Regresó tras la muerte de Franco y obtuvo el premio Cervantes. Su singularidad reside en haberse mantenido fiel al ideal de poseía pura y ofreció una visión optimista y serena del mundo.
Toda su obra se agrupa bajo el titulo general de ‘Aire Nuestro’, que integra cinco libros: ‘Cántico’, ’Clamor’, ‘Homenaje’, ’Otros poemas’ y ‘Final’. Lenguaje muy elaborado y conciso, preferencia por los versos cortos y el endecasílabo. Su obra es fruto de un riguroso proceso de selección (de palabra), en el que se suprime lo accesorio para comunicar la idea o sentimiento esencial.
Temas: Afirmación jubilosa del ser; la plenitud; tiempo que pasa e invita a gozar de la vida; el azar y el caos, que producen inseguridad o sufrimiento.
Gerardo Diego
Nació en Santander, desempeño la cátedra de Literatura en Soria. Recibió el premio Nacional de Literatura, junto con Alberti, y el de Cervantes. Su poesía se desarrolla paralelamente en dos vertientes: la tradicional y la vanguardista (casi siempre creacionista). A su vertiente creacionista se adscriben: ‘Imagen’ y ‘Manual de Espumas’. De su estética tradicional destacamos: ‘Versos Humanos’, ‘Soria’ y ‘Alondra de Verdad’, colección de sonetos. Los temas de esta segunda vertiente son: el amor, Dios, la música, la naturaleza,…
Dámaso Alonso
Nació en Madrid, dirigió la RAE. En él se fundieron tres vocaciones: la de poeta, lingüista y crítico literario. Entre sus libros sobre literatura destaca ‘La lengua poética de Góngora’ y una serie de estudios admirables sobre líricos modernos (desde Bécquer hasta los escritores de su época) constituyen ‘Poetas españoles contemporáneos’.
La guerra de 1936 le hizo aborrecer la “pureza” propugnada por Juan Ramón. Sus obras más importantes se sitúan en la posguerra con: ‘Hijos de la Ira’ (1944), surge en España la corriente poética de la poesía desarraigada, denominación utilizada por el propio Dámaso.
Vicente Aleixandre
Sevillano, cuya amistad con Dámaso Alonso despertó su vocación poética. En 1935, su libro ‘La destrucción o el amor’ obtiene el Premio Nacional de Literatura. Es elegido miembro de la RAE. y en 1977 obtiene el premio Nóbel.
La mayor parte de su producción sigue los pasos del surrealismo, por lo que utiliza el versículo y la imagen visionaria en: ‘Espadas como labios’ y ‘La destrucción o el amor’. Evoluciona hacia una ‘poesía de comunicación’, en consonancia con la tendencia social vigente en la lírica de los años 50. ‘Sombra del paraíso’ (1944), inaugura junto con ‘Hijos de la ira’ de Dámaso Alonso, la corriente desarraigada de la posguerra. Con ‘Historia del corazón’ cultivara una poesía solidaria.
Federico García Lorca
Nació en Granada, en 1898. Sus estudios de Letras y Derecho no le interesaron tanto como la música; fue amigo entrañable de Falla. Se instaló en la Residencia de estudiantes, donde convivió con numerosos artistas (Dalí, Buñuel). Tras vivir una temporada en Nueva York, regresa a España y en 1932 funda la Barraca, grupo teatral con el que recorre nuestro país representando obras clásicas. Participa en ciertas actividades públicas de signo izquierdista, muere asesinado por los nacionalistas en Viznar (Granada). Su asesinato produjo gran conmoción mundial.
En la obra de Lorca se aúnan lo culto y lo popular, lo tradicional y lo vanguardista. Conocía los cancioneros tradicionales y la poesía oral del pueblo andaluz. Le obsesionan temas como la soledad o el destino trágico, y la lucha del hombre contra una sociedad basada en los convencionalismos sociales. Su obra se separa en dos etapas:
Es característico en el andaluz la utilización de palabras-símbolo: el verde, la esterilidad o la muerte; viento, lo erótico; el mar, la frustración erótica; la luna, la muerte; el caballo, el hombre o la pasión; el agua, fertilidad; el pozo y arco, la muerte. De esta etapa destacan:
- ‘Cante jondo’ se inscribe dentro de la línea neopopularista de la G.27.
- ‘Romancero Gitano’, en la misma línea neopopularista, está compuesto por 18 romances. El protagonista es el gitano que simboliza el hombre puro e inocente, enemistado con las leyes y normas sociales, representadas por la Guardia Civil (su antagonista).
- ‘Poeta en Nueva York’, el poeta se ahoga en aquel mundo que convierte al hombre en una pieza de un gran engranaje. Con procedimientos claramente surrealistas, Lorca alza el grito y su protesta contra aquella colmena inhumana; los negros, en especial, merecen su piedad.
- ‘Llanto por Ignacio Sánchez Mejias’
- ‘Sonetos de amor oscuro’, publicados póstumos, son la expresión de un erotismo homosexual dramático.
Rafael Alberti
Del Puerto de Santa Maria (Cádiz). Con su familia se traslada a Madrid. Abandona el Bachillerato y se dedica a la pintura. Se afilio al partido comunista y tuvo una activa participación política en la guerra. Al acabar esta se exilió a Argentina. Restablecida la democracia vuelve, y le será concedido el Premio Cervantes.
Se funden lo popular y lo culto, lo escueto y lo barroco, lo tradicional y lo frenéticamente nuevo. Su libro más temprano, ‘Marinero en tierra’, se inscribe en una línea popular. Son canciones que evocan al mar, las salinas, los momentos más delicados de su infancia. Le siguen ‘El alba de alhelí’ y ‘Cal y canto’, del más difícil gongorismo. En 1929 publica su obra maestra, ‘Sobre los Ángeles’, inducida por una profunda crisis de perdida de fe, expresada en poemas escuetos con rasgos surrealistas.
Libros de su segunda época, destaca ‘El poeta en la calle’ de literatura comprometida.
Otras obras, ya en el exilio publicará ‘Baladas y canciones del Paraná’.
Luis Cernuda
Fue alumno de Pedro Salinas y profesor de varias universidades europeas y americanas. Reunió su obra bajo el titulo ‘La realidad y el deseo’, colección de títulos a la que pertenecen: ‘Placeres prohibidos’, ‘Donde habite el olvido’ y ‘Las nubes’, ya en el exilio, ‘Desolación de la quimera’.